En casos muy especiales puede intentarse reconstruir la historia de una pieza textil cuando su aparición en alguna iglesia, catedral o monasterio haga presumir un depósito antiguo, cuya fecha aporte alguna luz en el orden cronológico.
Un problema similar surge con la tunicela del Burgo de Osma, no se sabe con seguridad desde cuando se encuentra en el Monasterio pero siempre se ha hablado de ella como perteneciente a San Pedro. Los datos de los análisis de los colorantes hablan del periodo Almorávide entre los siglos XI - XII
Túnica que se encuentra dentro de una vitrina en el Museo de la Catedral del Burgo de Osma, es conocida tradicionalmente como la Túnica de San Pedro de Osma, si bien esto no quiere decir que fuera enterrado con ella en el momento de su muerte. Varias razones responden esta hipótesis, siendo una de ellas el hecho de que las manchas de suciedad que hoy se aprecian en el tejido no se ven que sean producto de la exudación del cadáver.
Por otra parte, son numerosos los casos en que las reliquias de santos de diferentes épocas eran conservadas envueltas en fragmentos o piezas, más o menos completas, de riquísimas telas tejidas posteriormente, pero que ponen de manifiesto la gran estima o devoción que el personaje o santo en cuestión inspiraba. Probablemente esta sea la razón de que la tunicela haya estado sometida a infinidad de expolios en los que se ha cortado el tejido para reliquias. Consecuencia de ello, la pieza tenía multitud de intervenciones como parches, zurcidos, modificaciones de medidas y adaptación de formas.
El tejido principal de la túnica expuesta es un samito a doble faz color rojo y dorado, decorada con medias lunas. La confección de la pieza responde al modelo de las dalmáticas de origen oriental.
http://aletrestauracionyconservacion.com/component/k2/item/32-dossier-tunicela-burgo-de-osma.html#sigProIdbf3202352b